los cuatro bienes

Los puntos clave de una declaración mixta

La ciudad amurallada

Dalt Vila, fundada por los fenicios en el 654 antes de Cristo se ha convertido en uno de los puntos más icónicos de Ibiza. La ciudad asciende poco a poco por el Puig de Vila y culmina este pequeño monte con la Catedral de Santa María de las Nieves. 

La historia de Dalt Vila ha sido escrita por diferentes civilizaciones. Los fenicios fueron los primeros que supieron ver el potencial de crear el asentamiento en el punto en el que se encuentra hoy.  La alianza de los fenicios con Roma les trajo años de tranquilidad y un nuevo nombre, Ebusus. Pero con la caída del Imperio Romano en el Siglo II a.C. la isla fue conquistada por vándalos y bizantinos hasta la llegada de los musulmanes en el Siglo X a.C. Estos construyeron un triple recinto amurallado para protegerse de los cristianos y también dieron a la ciudad un nuevo nombre, la cual pasó a llamarse Yebisah.

El 8 de Agosto de 1235 los catalanes invadieron Yebisah derribando parte de la muralla. Pero cuenta la leyenda que fue el propio hermano del Jeque Musulman quien facilitó a los catalanes la conquista de la ciudad dejando una ‘puerta abierta’, como venganza por robarle a su esposa. 

Desde entonces y cada 8 de Agosto Ibiza celebra San Ciriaco, el patrón del municipio.

Muralla renacentista

La Muralla renacentista del siglo XVI, cuya construcción se inició en 1555, tiene un perímetro de 1800 metros, cuenta con 5 accesos y 7 baluartes. El material empleado en los inicios de su construcción fue el marés que se traía de Mallorca. Aunque según los registros gran parte del marés de mejor calidad procedía de s’Illa Negra en Es Freus. En la actualidad, para las obras de reparación, se vuelve a utilizar el marés de Mallorca por ser de mejor calidad que el de Ibiza.

La puerta principal, la más espectacular, es el Portal de Ses Taules que corona el puente levadizo y la rampa de acceso situada ante el Mercado Viejo y el barrio de La Marina. 

Una vez nos adentramos a la ciudad por el Portal de Ses Taules accedemos a la Plaza de Armas, donde da comienzo un increíble viaje en el tiempo tanto para residentes como para visitantes.

El Portal Nou, en la cara oeste, fue la primera puerta que se abrió en la muralla, de ahí su nombre. Por esta puerta, algo más modesta, accedemos a la Plaza del Sol y el Baluarte de Sant Pere.

Posidonia oceanica

Praderas de Posidonia, la piedra angular de la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 en Marrakech.

Considerado por los científicos como uno de los mayores pulmones de absorción de CO2 del mundo, esta planta marina llega a generar unos 20l/m2 al día. Innumerables especies de plantas y animales marinos se benefician de estas praderas, además de su contribución al litoral, por medio de dunas, bosques de pinos y sabinas.

Fotos posidonia: Scuba Ibiza

Tres grandes amenazas acechan a las praderas de posidonia, que se extienden a lo largo de 8 kms entre Ibiza y Formentera, el aumento de las temperaturas del Mediterráneo debido al calentamiento global, los vertidos de aguas deficientemente depuradas y, por último, la amenaza que suponen las anclas de las innumerables embarcaciones de recreo.

Desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1999 la Posidonia ha sufrido pérdidas importantes, según un estudio realizado entre 2008 y 2012, en algunas áreas había desaparecido hasta un 44% de su extensión y 300 millones de plantas. 
Es trabajo de todos preservar este bien tan preciado tanto para el fondo marino de las Pitiusas, los residentes y el resto del mundo.

Sa Caleta, primer asentamiento fenicio

El Asentamiento Fenicio de ‘Sa Caleta’, el primer enclave de los fenicios a su llegada a la isla hasta que decidieron trasladarse a la que hoy conocemos como Dalt Vila, no fue descubierto hasta mediados de los 80.

La excavación del recinto se inició en 1986, dando por finalizada la excavación en 1990. Desde entonces este bien de interés cultural ha sufrido pocos cambios, sí se han adquirido los terrenos colindantes que además albergan instalaciones militares de los años 40, las cuales sí han sido restauradas debido al gran deterioro que habían sufrido.

El plan del Consell de rehabilitación y musealización del recinto es, sin duda ambicioso, pero este es un bien que bien merece una atención especial y recuperar su lugar en la historia de nuestra isla.

Museo monográfico y Necrópolis púnica

La Necrópolis fenicio-púnica de Puig des Molins, el referente mundial en el estudio del mundo funerario que la declaración de Patrimonio de la Humanidad puso en relevancia, más allá de los expertos, historiadores y arqueólogos.

Siguiendo el más puro estilo fenicio, la ciudad de los muertos está situada a parte de la ciudad de los vivos, ambas sobre una elevación y divididas por una vaguada, en el caso de Ibiza.

Lo que hace de esta Necrópolis una muy especial es su buen estado de conservación, la mejor del Mediterráneo, además de la gran variedad de enterramientos y la calidad de los materiales encontrados en la totalidad de su extensión de 53 mil/m2.

El Museo que alberga las piezas encontradas en las excavaciones, así como la Necrópolis en sí, es una experiencia cultural e histórica que todo residente debe conocer y que todo visitante de la isla debería disfrutar, al menos en una ocasión.